jueves, 20 de noviembre de 2014

Bibliografía 

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes
  • http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_bio.htm
  • http://www.luventicus.org/articulos/03U012/descartes.html
  • http://www.monografias.com/trabajos97/filosofia-rene-descartes/filosofia-rene-descartes.shtml
  • http://es.wikiversity.org/wiki/L%C3%ADneas_principales_del_pensamiento_de_Ren%C3%A9_Descartes
  • http://es.slideshare.net/profejsegovia/la-filosofa-de-ren-descartes

  • http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-DudaMetodica.htm
7 conceptos centrales del pensamiento

  • La razón: El RACIONALISMO de Descartes es una lucha continua por la autonomía de la RAZÓN desde el punto de vista gnoseológico y no ontológico, puesto que lo importante de la Razón lo posee de forma innata dentro de sí. Descartes define a la Razón como "lumens naturales" (luz natural) y es sinónimo de buena mente o buen espíritu. No la considera como una facultad sino como el desarrollo armónico de todas.
    Ha de poseer una actitud crítica que la haga ser metódica y guiarse sólo por la evidencia. Toda la filosofía de Descartes viene regida por un método al cual se atiene siempre
  • El método cartesiano: El análisis: René Descartes plantea cómo avanzar con seguridad en el camino del conocimiento. Si la razón humana es una herramienta valiosa y eficaz, preguntándose cuál es el motivo de los errores filosóficos anteriores. Sin duda, piensa Descartes, estos errores han sido motivados por la falta de método en la búsqueda de la sabiduría, es decir, en la filosofía.   
Propone como más adecuado el método deductivo de las Matemáticas, materia por la cual sentía una gran tentación. Este método será el Análisis. Además, su gran preocupación por el error le hará adoptar una duda metódica que hace que el cerebro sea prudente, cauteloso y por cierto punto confiado para eliminar toda clase de prejuicios.
El Análisis consistirá pues en buscar unas verdades evidentes e indubitables para, a partir de ellas, establecer unas reglas de deducción seguras y ciertas.
Para Descartes lo verdadero es evidente pero siempre de forma objetiva, por eso requiere que lo evidente sea a la vez claro y distinto. Estos dos términos son recurrentes en la filosofía cartesiana y, aunque no trascenderán más allá del propio autor, merece la pena que sean explicados:
  • Clara es una idea cuando está y es conocida de forma separada a las demás.
  • Distinta es una idea cuando sus partes o componentes son separados unos de otros y conocidos con interior claridad.
Para descubrir este tipo de ideas hay que ver cómo funciona la Razón y como puede llegar a alcanzar ese conocimiento de las naturalezas simples. Lo hace a través de la intuición que es "una luz natural que conoce de forma inmediata" y después por la deducción o sucesión de intuiciones por las cuales la inteligencia descubre las conexiones que se dan entre las intuiciones.
En la segunda parte del Discurso del Método expone las cuatro Reglas metódicas ya apuntadas en Regulae.

  • Las cuatro reglas de Descartes:
    • 1ª: Evidencia. No admitir como verdadera cosa alguna si no se sabe con certeza (con claridad y distinción) que lo es, es decir, sin poder dar ocasión a la duda,va en contra del principio aristótelico de la identidad o razón suficiente para poder concretisar una idea de primera intención.
    • 2ª: Análisis. Dividir las dificultades en la medida de lo posible hasta llegar a sus componentes últimos para hallar más fácilmente la solución.
    • 3ª: Síntesis. Conducir ordenadamente los pensamientos en orden creciente de complej~idad.
    • 4ª: Enumeración. Realizar revisiones muy detalladas para estar seguro de no omitir nada. 
    Con todo ello Descartes intentó establecer los principios de una "Mathesis Universalis"
     
  • Teoría del conocimiento y metafísica: Fundamentalmente la aplicación de su método se llevará a cabo en las Meditaciones Metafísicas aunque su teoría también está expuesta en el Discurso yen la Regulae, aunque de forma no tan intensa.
  • La duda universal y metódica: Comienza en la primera meditación con una actitud crítica de todo el saber. Al considerar no fiables todos los conocimientos, intentará librarse de todo tipo de prejuicios, para lo cual utiliza como instrumento de trabajo la Duda Metódica: no es una duda real escéptica sino el planteamiento de si hay motivos para dudar del conocimiento. Es metódica porque no duda de cada conocimiento individual, idea o creencia que tiene, sino que el objeto del análisis son las razones en las que se fundó para darlos por válidos, por lo que plantea el camino a seguir para encontrar la verdad.
    La duda es también provisional ya que en cuanto haya encontrado un principio evidente la podrá abandonar para construir un conocimiento certero.
    Así, cree encontrar los motivos por los cuales dudar de todo:
  • El conocimiento sensible es engañoso: considera la incertidumbre de los datos sensibles puesto que no todo lo que sentimos es cierto; nada más hay que pensar que en ocasiones se nos presentan errores de percepción debidos a débiles estímulos.
  • Imperfección de las ciencias compuestas: no son infrecuentes los errores de razonamiento, ya que las conclusiones tradicionalmente aceptadas son muchas veces erróneas.
  • Imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia: ante esta imposibilidad podría darse que todos nuestros pensamientos, así como cuanto vemos y vivimos, fuesen en realidad un sueño.
  • La hipótesis del genio maligno: si nuestro entendimiento pudiese ser influido por cierto genio maligno (eufemismo que utiliza para poder dudar de la bondad de Dios y evadir la Inquisición) que quisiera llevarnos a considerar evidentes cosas que no lo son nos podríamos estar engañando continuamente si saberlo.
  •  La primera verdad: El descubrimiento del cógito: Descartes llega al punto en el que hay algo de lo que no puede dudar: de que dudo, saber y como dudar es una forma de pensar, si dudo existo ('Cogito ergo sum').
    Dedica la segunda meditación a la esencia de ese yo pensante: "no soy un conjunto de miembros, un cuerpo, ni un aire delicado un alma; sino que soy un espíritu que piensa, o lo que es lo mismo: una conciencia".
  •   Descubrimiento y ánalisis de las tres sustancias: Se considera sustancia a toda realidad que no necesita de ninguna otra realidad para existir.
El pensamiento o conciencia, como conjunto de pensamientos, ideas y representaciones que existen en el yo es la subjetividad y a la vez la más firme realidad, al ser lo único que sobrepasó a la duda. Es aquello que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere, imagina y siente.
Para encontrar otras verdades lo que hace es indagar dentro del propio sujeto, donde encuentra las ideas, que es lo que son el objeto de sus pensamientos. Las ideas si se consideran en sí mismas no pueden ser falsas, sin embargo lo que yo pienso no tiene por qué existir.
Es una sustancia imperfecta, aunque dotada de razón. Las ideas del yo pensante son de tres tipos, y si hay que partir de ellas para descubrir otras posibles realidades, habrá que analizarlas:
  • Ideas adventicias o adquiridas: proceden de la experiencia externa y por lo tanto pueden resultar erróneas. Un hómbre o un árbol son ideas adventicias.
  • Ideas facticias o artificiales: las construye nuestra mente en ocasiones de forma arbitraria gracias a otras ideas y a la imaginación. Son ejemplos de ideas facticias un unicornio o una sirena.
  • Ideas innatas o naturales: existen en el pensamiento y no proceden de la percepción de objetos externos sino que emergen de la propia facultad de pensar, es decir, las percibo en el cogito. Son las únicas que me servirán para descubrir otras realidades.


jueves, 13 de noviembre de 2014

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Teoría del conocimiento

Padre de la Modernidad, definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza.  
Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias.

A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Descartes, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.





El metodo del conocimiento tiene diversos factores con los cuales se puede llegar a una verdadera certeza de la que ya no se podra poner en duda.


Duda metódica: En busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar.
 Duda del conocimiento sensible: Los sentidos nos engañan a menudo,por lo que todo lo que percibimos por ellos  podría no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta búsqueda de la certeza.

Duda del conocimiento racional: Como no se basan en los datos de los sentidos, las verdades de razón no son alcanzadas por la duda, sin embargo Descartes señala que más de una vez nos equivocamos al realizar algún cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligo" .
¿Cómo podríamos defendernos de él?.

“Pienso, existo”: Más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia.

 Criterio de verdad: La afirmación “Pienso, existo” se presenta  a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean claras.

 Existencia de Dios:  A pesar de haber encontrado una certeza absoluta, y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hipótesis del Genio Maligno, la demostración de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional.
 Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para el error.

 Conocimiento racional seguro: Con Dios como garantía, el conocimiento lógico y matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno.

 Ideas innatas: Son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginaición, son las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo).

 Conocimiento sensible: Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas esternas realmente existentes. De todos modos, sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son substancia extensa. 

Ideas facticias: Son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginació.

 Ideas adventicias: Son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los sentido.

jueves, 30 de octubre de 2014

Video


Contexto social

 Contexto social

Tras estudiar desde pequeño en el colegio jesuita de La Flècheuno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la turbulenta juventud de Descartes

 Las huellas de tal educación se manifiestan objetiva y acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio.
El programa de estudios propio de aquel colegio era muy variado, giraba escencialmete en torno a una tradicion. 
 Años después, Descartes criticaría amargamente la educación recibida. Su descontento al respecto proceda no tanto de consideraciones filosóficas como de la natural reacción de un adolescente que durante tantos años estuvo sometido a una disciplina, y de la sensación de inutilidad de todo lo aprendido en relación con sus posibles ocupaciones futuras.
Según relataría el propio Descartes en el discurso del metodo, durante el crudo invierno de ese año se halló bloqueado en una localidad del Alto Danubio, posiblemente cerca de Ulm; allí permaneció encerrado al lado de una estufa y lejos de cualquier relación social, sin más compañía que la de sus pensamientos. En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo, se le revelaron las bases sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el principio del cogito.  
 Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y los Países Bajos y regresó a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente.

 Descartes proponía en el Discurso una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».

 Conforme crecía su fama y la divulgación de su filosofía, arreciaron las críticas y las amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia. 
                                     
                                                                               Cansado de estas luchas, en 1649 Descartes aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia, que le exhortaba a trasladarse a Estocolmo como preceptor suyo de filosofía. Previamente habían mantenido una intensa correspondencia, y, a pesar de las satisfacciones intelectuales que le proporcionaba Cristina, Descartes no fue feliz en "el país de los osos, donde los pensamientos de los hombres parecen, como el agua, metamorfosearse en hielo".


 No resulta exagerado afirmar, en suma, que si bien Descartes no llegó a resolver muchos de los problemas que planteó, tales problemas se convirtieron en cuestiones centrales de la filosofía occidental. En este sentido, la filosofía moderna (racionalismo, empirismo, idealismo, materialismo, fenomenología) puede considerarse como un desarrollo o una reacción al cartesianismo.



Imágenes









viernes, 17 de octubre de 2014

Obras durante su vida y después de su muerte

Obras                                           

Durante su vida René logro publicar:

-Discurso del método, seguido de la "Dióptrica", los "Meteoros" y la "Geometría, editada en Leyden por Jean Maire.
Es en donde René nos intenta explicar como llegar al conocimiento verdadero a lo largo de 6 pasos:
1.-Pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. Tras este rechazo admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la verdad. Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo.
2.-Señala que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. Propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos han sido enseñadas y en su lugar elegir otras con nuestra propia razón. Toma la decisión radical de dudar de forma metódica y provisional de todo lo que le rodea.
3.- Explica que, mientras se dedica a dudar de todo, tiene que crear una moral provisional que rija su vida. Esta moral provisional tenía una serie de máximas. La primera consistía en obedecer las leyes y costumbres de su país, conservar la religión y guiarse por las opiniones más moderadas. La segunda máxima consistía en ser lo más firme y lo más decidido en las acciones y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones más dudosas como si hubieran sido verdaderas. La tercera máxima consistía en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos están enteramente en nuestro poder.
4.-Es el capítulo central del Discurso del método y en ella Descartes crea un primer principio para su nueva filosofía, «Pienso, luego existo»: a partir de este primer principio Descartes establece la existencia de Dios a través de tres argumentos: 1. Si tenemos conciencia de nuestra naturaleza imperfecta, es porque sabemos en qué consiste una naturaleza perfecta. 2. El segundo argumento parte de nuestra propia imperfección, puesto que, si nosotros que conocemos lo que es perfecto, nos hubiésemos creado a nosotros mismos como seres perfectos. Por lo tanto se requiere un creador de nuestro ser, que tiene en sí esas perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podría existir. 3. Dios, entendido éste como la perfección, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que existir, puesto que si no, podría pensarse en algo más perfecto y entonces, eso sería Dios.
5.-Aborda la explicación de la formación del mundo organizándolo todo en torno al problema de la luz. Establece las principales funciones del ser vivo. Prueba la distinción del hombre frente a los animales porque éstos carecen de pensamiento o alma racional. Afirma que el organismo de los animales es sólo una compleja máquina automática.
6.-Establece una serie de reflexiones sobre el alcance de la investigación científica e incluso se cuestiona la publicación de sus investigaciones sopesando las razones a favor y en contra. Así, en primer lugar, el progreso de la ciencia reporta múltiples beneficios materiales y morales. En segundo lugar, el progreso científico necesita la comunicación de las experiencias de otras personas. Por el contrario, Descartes es reacio a la publicación de sus investigaciones, porque éstas pueden verse mezcladas en grandes controversias con el espíritu religioso emanado de los teólogos de la época, que lo llevarían a malgastar su tiempo.


-Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia, editada por Michel Soly en París, se incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y respuestas.


-Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia, segunda edición en Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las séptimas objeciones y la carta al P. Dinet.


- Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", también editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por Voetius.


-Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edición de los "Principios de la filosofía", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth de Bohemia.


-Discurso del método", traducido por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Dióptrica" y los "Meteoros", pero no la "Geometría


-Les Méditations métaphysiques de René Descartes


-Les principes de la philosophie", primera edición en francés, en París, a cargo de Henri Le Gras. La traducción del abate Picot fue revisada por Descartes, quien añade una carta prefacio.


-Les Passions de l'âme", (más conocida entre nosotros como el "Tratado de las pasiones), publicada por varios editores: en Holanda por Louis Elzevier y en Francia por Henri Le Gras, entre otros.


Obras publicadas tras su muerte:


El principal editor de Descartes es su cuñado Claude Clerselier. A la muerte de Descartes en Estocolmo el embajador de Francia Héctor-Pierre Chanut se hace cargo de sus escritos, que envía a Clerselier, quien procede a editar algunas de sus obras y gran parte de su correspondencia

-Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras, en París. Un segundo volumen será editado en 1659, con traducciones más o menos afortundas de su correspondencia en latín.


-L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Traité de la formation du foetus", ambas editadas por Charles Angot y Théodore Girard.


-Le Monde", según el texto original, editado por Michel Bobin y Nicolas Le Gras, junto a una nueva edición del Tratado del hombre .


-Ediciones del "Tratado de mecánica" y del "Tratado de música", así como de nuevas entregas de la correspondencia cartesiana, a cargo de varios editores.


El resto de las obras inéditas de Descartes se publicaron esporádicamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX, culminando en la edición de sus obras completas por Charles Adam y Paul Tannery entre los años 1897 y 1909, convertida en la obra de referencia de la bibliografía cartesiana.